Método inducción y la deducción
El método didáctico, la inducción y la deducción, el análisis y la síntesis son procesos que se complementan.Modo de razonar que consiste en sacar de los hechos particulares una conclusión general: la inducción desempeña gran papel en las ciencias experimentales.
Método inductivo
El método inductivo es el ideal para lograr principios, y a partir de ellos utilizar el método deductivo. Normalmente en las aulas se hace al revés. Si seguimos con el ejemplo iniciado más arriba del principio de Arquímedes, en este caso, de los ejemplos pasamos a la ‘inducción’ del principio, es decir, de lo particular a lo general. De hecho, fue la forma de razonar de Arquímedes cuando descubrió su principio.Método deductivo
El método deductivo es muy válido cuando los conceptos, definiciones, fórmulas o leyes y principios ya están muy asimilados por el alumno, pues a partir de ellos se generan las ‘deducciones’. Evita trabajo y ahorra tiempo.Método lógico
Son leyes del pensamiento y raciocinio para descubrir la verdad o confirmarla mediante conclusiones ciertas y verdaderas. Como son: Análisis(que va del todo a las partes), Síntesis(que va de las partes al todo), Inducción((de lo singular a particular a lo universal), deducción(de lo universal a lo singular a particular).Es cuando los datos o los hechos son presentados en orden de antecedente y consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos que van desde lo menos hasta lo más complejo.
Método psicológico
Del plano del objeto a lo plano del sujeto. Es cuando la presentación de los métodos no sigue tanto un orden lógico como un orden más cercano a los intereses, necesidades y experiencias del educando.En esta sección se anotan una serie de recomendaciones útiles para realizar un replanteamiento de los propósitos iniciales de la asignatura, como también del rediseño de las estrategias que permitan alcanzarlos. En esencia, las sugerencias que se plantean giran alrededor de la necesidad de seleccionar aquellos conocimientos teóricos y/o prácticos indispensables que el alumno requiere para ser capaz de desenvolverse profesionalmente. Se trata de priorizar aquellos contenidos y ejercicios que contribuyen de manera más directa al desarrollo de un profesional competente en la disciplina que se trate, considerando que si bien todo el conocimiento teórico es útil y valioso, existen una serie de ellos que pueden aprenderse a partir de actividades de autoestudio o colaborativas, y otros para los que es indispensable la acción docente como apoyo al aprendizaje.
Tradicionalmente la enseñanza se ha organizado en torno a temas, casi siempre atendiendo a su evolución cronológica, o partiendo de aquellos que se consideran relevantes en la construcción del conocimiento científico o profesional. Actualmente se pretende estructurarlos en función de la secuencia que los estudiantes deberán seguir para integrar conocimientos, habilidades, actitudes y valores en el ominio de un proceso o desarrollo de competencias. Esto es particularmente pertinente para aprovechar el tiempo disponible en nuestro contexto.
Leyes o principios que tienen en cuenta los métodos activos y participativos
Principio de la intuición.- La experiencia directa, la observación, los medios audiovisuales, los carteles, los medios de comunicación, los viajes, las visitas, etc.
Principio de la actividad.-
Investigación, experimentación, proyectos, demostraciones y prácticas en general, ejercicios, discusión y debate, utilización de documentación, observación directa, estudio de casos, etc.Principio del realismo.-
La educación debe ser para toda la vida.Principio de la repetición
Principio de la individualización
Principio de la socialización
Principio de libertad
Principio de refuerzo positivo
Los medios o ayudas didácticas
Las Técnicas y los procedimientos
Tipos de TécnicasTécnicas de animación
Las técnicas de animación hechas con gráficos vectoriales y con modelos tridimensionales el programa mismo calcula la transformación de una pose a otra y así sucesivamente. Los formatos de archivos representan animación en una computadora, a través de internet. Los programas más conocidos son flash, gif y svg.
La informática con las técnicas de animación
Se considera el aporte de la tecnología para las técnicas de animación en dos campos:1) Herramienta de creación.
2) Medio de representación.
Otras Técnicas
Las de animación: su objetivo central es animar, cohesionar, crear un ambiente fraterno y participativo. Estas técnicas deben ser activas.Las de análisis: El objetivo central es dar elementos simbólicos que permitan reflexionar sobre situaciones de la vida real.
El tiempo juega un papel importante en la mayoría de las técnicas vivenciales: les da dinamismo en la medida que es un elemento de presión. El coordinador debe hacer uso flexible del tiempo de acuerdo a como se esté desarrollando la dinámica; sea para permitir que los elementos propios del grupo se desarrollen.
• Técnicas de Actuación Sociodrama, cuentos dramatizados. El elemento central es la expresion corporal a traves de la cual representamos situaciones, comportamientos, formas de pensar. Debemos dar recomendaciones prácticas.
• Presentación coordinada y coherente.
• Tiempo limitado para que se sinteticen los elementos de la situación
• Que se utilice realmente la expresión corporal, el movimiento, los gestos, la expresión.
• Que se hable con voz fuerte.
• Que no actúen dos a la vez.
Técnicas Auditivas y visuales charlas, radioforos, películas. Para usar la técnica auditiva o audiovisual se requiere de un trabajo de elaboración previa. En ellas se presenta un situación, un tema, con una interpretación basada en la investigación, análisis y ordenamiento específico de quienes la produjeron. En este sentido, decimos que aportan siempre elementos de información adicional para que el grupo que lo esta utilizando enriquezca su reflexión o analisis sobre algún tema
Cuando utilizamos estas técnicas es necesario que los coordinadores conozcan su contenido de antemano para que realmente sirvan como una herramienta de reflexión y no solo como una distracción.
Es muy util tener preparadas algunas preguntas . También es bueno utilizar otras preguntas para analizar en grupos el contenido de una charla o proyeccion luego de estas.
Técnicas Visuales podemos diferenciar dos tipos:
Técnicas escritas: todo aquel material que usa la escritura como elemento ctral (lluvia de ideas). De estas podemos hablar de:• Las que son elaboradas por el grupo en el proceso de capacitación. -lluvia de ideas - . Se caracteriza por ser el resultado directo de lo que el grupo conoce, sabe o piensa de un determinado tema. Debemos procurar que la letra sea clara y lo suficientemente clara como para ser leída. La redacción debe ser correcta. Se trata de dejar por escrito las ideas centrales síntesis de una discusión. Los elementos elaborados previamente (lectura de textos) se utilizan para aportar elementos nuevos a la reflexión del grupo. En la utilización de estas técnicas es importante ver si la redacción y el contenido corresponde al nivel de los participantes.,
• Las técnicas gráficas expresan contenidos simbólicamente por lo que requieren de un proceso de decodificación. Siempre que utilizamos este tipo d técnicas es recomendable empezar por describir los elementos que están presentes en el gráfico; luego , que los participantes que NO elaboraron el trabajo hagan una interpretación y que finalmente sean las personas que elaboraron las que expongan cuales son las ideas que trataron de expresar. Esto permite una participación de todos en la medida en que exige un esfuerzo de interpretación por parte de unos y de comunicación por parte de otros
El Procedimiento didáctico
Los procedimientos didácticos son complemento de los métodos de enseñanza, constituyen "herramientas" que le permiten al docente orientar y dirigir la actividad del alumno en colectividad, de modo tal que la influencia de los “otros”, propicie el desarrollo individual, estimulando el pensamiento lógico, el pensamiento teórico y la independencia cognoscitiva, motivándolo a "pensar" en un "clima favorable de aprendizaje".Existen diferentes procedimientos didácticos que constituyen bases sustanciales del sistema de métodos que utilizan profesores y alumnos, al enseñar y aprender como parte del proceso de enseñanza aprendizaje.
Es imprescindible unificar los esfuerzos de los educadores en torno al uso y creación de aquellos métodos y procedimientos más generales, más productivos, que complementen los diferentes métodos y que de forma coherente integren la acción de las diversas asignaturas que influyen sobre el alumno, en pro de lograr su mayor participación colectiva y consciente, el desarrollo de su pensamiento, de su imaginación, la formación de valores, de su creatividad.
Estamos invitando a los educadores, a que utilicen procedimientos en sus clases que atiendan no únicamente a lo externo del proceso (la organización de la clase o la utilización de medios de enseñanza), sino que profundicen en lo interno, es decir, en aquellos procedimientos que promuevan el análisis, la síntesis, la comparación, la abstracción, la generalización, la inducción, la deducción, la demostración, la búsqueda de las causas y de las consecuencias, la búsqueda de la esencia, entre otros elementos importantes, que conduzcan a un pensamiento cualitativamente superior y que permitan a su vez, no sólo el desarrollo cognoscitivo, sino también el de los sentimientos, actitudes, valores, convicciones, que provoquen la formación de la personalidad de los niños, adolescentes y jóvenes, acorde con la realidad de nuestros pueblos.
Lluvia de ideas
También denominada tormenta de ideas, es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado. La lluvia de ideas es una técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente relajado.Pasos
La principal regla del método es aplazar el juicio, ya que en un principio toda idea es válida y ninguna debe ser rechazada. Habitualmente, en una reunión para resolución de problemas, muchas ideas tal vez aprovechables mueren precozmente ante una observación "juiciosa" sobre su inutilidad o carácter disparatado. De ese modo se impide que las ideas generen, por analogía, más ideas, y además se inhibe la creatividad de los participantes. En un brainstorming se busca tácticamente la cantidad sin pretensiones de calidad y se valora la originalidad. Cualquier persona del grupo puede aportar cualquier idea de cualquier índole, la cual crea conveniente para el caso tratado. Un análisis ulterior explota estratégicamente la validez cualitativa de lo producido con esta técnica.Selección de la actividad.-
que involucre solución de problemas, aprendizajes conceptual , pensamiento o creatividad.Toma de decisiones.- asignación de roles, materiales, etc., es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las alternativas o formas para resolver diferentes situaciones de la vida, estas se pueden presentar en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial (utilizando metodologías cuantitativas que brinda la administración), etc., es decir, en todo momento se toman decisiones, la diferencia entre cada una de estas es el proceso o la forma en la cual se llega a ellas. La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una alternativa entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial, (aún cuando no se evidencie un conflicto latente).
Para tomar una decisión, no importa su naturaleza, es necesario conocer, comprender, analizar un problema, para así poder darle solución; en algunos casos por ser tan simples y cotidianos, este proceso se realiza de forma implícita y se soluciona muy rápidamente, pero existen otros casos en los cuales las consecuencias de una mala o buena elección puede tener repercusiones en la vida y si es en un contexto laboral en el éxito o fracaso de la organización, para los cuales es necesario realizar un proceso más estructurado que puede dar más seguridad e información para resolver el problema. Las decisiones nos atañen a todos ya que gracias a ellas podemos tener una opinión crítica.
Realizar trabajos en equipos.-
¿Qué es un equipo de trabajo?
No debemos confundir "trabajar en equipo" con "equipo de trabajo". Son dos conceptos que van de la mano, pero que poseen diferentes significados. El equipo de trabajo implica el grupo humano en sí, cuyas habilidades y destrezas permitirán alcanzar el objetivo final. Sus integrantes deben estar bien organizados, tener una mentalidad abierta y dinámica alineada con la misión y visión de la empresa.El miembro del equipo de trabajo debe producir para obtener mejores resultados, centrarse en los procesos para alcanzar metas, integrarse con sus compañeros, ser creativo a la hora de solucionar problemas, ser tolerante con los demás, tomar en cuenta a sus colegas y aceptar sus diferencias, obviar aquellas discusiones que dividan al grupo y ser eficiente, más que eficaz.
Fracasos del trabajo en equipo
• No existe un clima agradable de trabajo• Se planifica incorrectamente
• Existe negatividad y egoísmo en el grupo
• Los miembros están desmotivados y no son perseverantes
• Los involucrados no se sienten parte del grupo
• No se da la confianza mutua
• Los objetivos a cumplir no están claros
Aprendiendo Juntos:
o Selección de la actividad, de preferencia que involucre la solución de problemas, aprendizaje conceptual, pensamiento divergente ocreatividad.o Toma de decisiones respecto al tamaño del grupo, asignación, materiales, etc.
o Realización del trabajo en grupo.
o Supervisión de los grupos.
Investigación en Grupo
(Sharan, Sharan y colaboradores):
o Selección del tópico.
o Planeación cooperativa de metas, tareas y procedimientos.
o Implementación: despliegue de una variedad de habilidades y actividades, monitoreo del profesor.
o Análisis y síntesis de lo trabajado y del proceso seguido.
o Presentación del producto final.
o Evaluación.
Aprendizaje en Equipos
o STAD: Se forman grupos heterogéneos de 4 o 5 estudiantes. El profesor da material que deben de estudiar hasta que todos los miembros del grupo lo dominen. Los estudiantes son evaluados de forma individual, sin ayuda de los compañeros. El profesor compara la calificación individual con las anteriores (del grupo), si la segunda es superior se suman puntos a el grupo (puntuación grupal). Y se obtienen determinadas recompensas grupales.o TGT: Los estudiantes de cada grupo compiten con los miembros de otros equipos, con el fin de ganar puntos para su respectivo grupo. Se trata de ofrecer a todos los miembros del grupo iguales oportunidades de contribuir a la puntuación grupal, con la ventaja de que cada estudiante competirá con otro de igual nivel.
o TAI: Se combina la cooperación y la enseñanza individualizada. Los alumnos primero deben recibir enseñanza individualizada, a su propio ritmo. Después se forman parejas o tríos e intercambian los conocimientos con los compañeros. Los compañeros se ayudan entre sí a examinarse y revisar las soluciones a los problemas planteados. Por semana se deben de otorgar recompensas grupales.
o CIRC: Mientras el profesor trabaja con un equipo, los miembros de los otros grupos lo hacen con parejas provenientes de dos grupos distintos. Se consigue la instrucción del profesor, la práctica por los equipos, preevaluaciones y exámenes. Un estudiante no debe de presentar el examen hasta que los compañeros del grupo determinen que esté preparado.
Co-op Co-op (Kagan):
o Diseño de experiencias iniciales y discusiones en clase (curiosidad).o Conformación de grupos heterogéneos.
o Integración grupal: manejo de habilidades de cooperación y de comunicación dentro del grupo.
o Selección del tema.
o Selección de sub-temas
o Preparación y organización individual de los sub-temas.
o Presentación de sub-temas en rondas de alumnos al interior del equipo.
o Preparación de la representación de los equipos.
o Evaluación (por parte de los compañeros del equipo, de clases y del profesor).
No hay comentarios:
Publicar un comentario